Cuestionario sobre percepción del riesgo
1
Ubicación:
Entidad Federativa:
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán de Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz de Ignacio de la Llave
Yucatán
Zacatecas
Localidad:
2
Percepción del Riesgo
1. ¿En su comunidad qué tanto le preocupa que suceda(n) un(a)(s):
Para cada una marque una de las siguientes opciones:
Nada (N), Regular (R) o Mucho (M)
N
R
M
Ciclón / Huracán
N
R
M
Desbordamiento del río
N
R
M
Deslizamiento, derrumbe o deslave
N
R
M
Granizada fuerte
N
R
M
Helada (nevada)
N
R
M
Inundación
N
R
M
Lluvias fuertes
N
R
M
Sequía
N
R
M
Sismo fuerte
N
R
M
Viento o surada
N
R
M
Incendio forestal
CONTESTE LA SIGUIENTE SECCIÓN SOBRE SISMOS POR FAVOR
1-1. Si se presentara un sismo fuerte su vivienda sufriría:
Nada
Daños menores
Daños mayores
Derrumbe
1-2. ¿Considera que podría haber pérdidas de vida?
Si
No
1-3. ¿Sabe que existen seguros para su vivienda que lo protegen contra los daños ocasionados por sismos?
Si
No
1-4. ¿Contrataría un seguro para su vivienda?
Si
No
1-5. Qué opinión tiene de las aseguradoras, son:
Útiles
Muy costosas
Innecesarias
Difíciles de contratar
Difíciles de obtener el pago
1-6. ¿Sabe si en su localidad existe un sistema de alerta ante sismos?
Si
No
No sé
1-7. ¿Conoce las acciones a tomar al activarse la alerta ante sismos?
Si
No
1-8. ¿Considera que es útil contar con una alerta ante sismos?
Si
No
1-9. En cual sistema de alerta sísmica confía más:
Sistema de alertas emitidas por el gobierno
Sistemas de alertas de empresas privadas
1-10. Adicional a la alerta sísmica del gobierno, ¿Cuenta con otro sistema de alerta ante sismos?
2. Pensando en los fenómenos naturales que pasan en su comunidad, para usted ¿cuáles son los que le han afectado más?
Puede marcar más de una opción
Ciclón / Huracán
Desbordamiento del río
Deslizamiento, derrumbe o deslave
Granizada fuerte
Helada (nevada)
Inundación
Lluvias fuertes
Sequía
Sismo fuerte o Terremoto
Viento o surada
Incendio forestal
Otro
3. En caso de un huracán/sismo/deslave/incendio forestal, ¿qué es lo más grave que podría pasar?
Puede marcar más de una opción
Se afectará la salud
Se afectará el estado de ánimo (p.ej. tristeza, enojo, angustia)
Perderían la vida
Se afectarán las actividades cotidianas como la escuela o el trabajo
Se perderán casas
Se perderán las zonas de cultivo
Se bloquearán las carreteras y caminos
Otro
4. ¿Qué cree que causa que haya daños cuando sucede un ciclón o huracán, sismo, deslave?
Puede marcar más de una opción
Voluntad de Dios
Viviendas (mal construidas o mal ubicadas)
Falta de servicios de salud
Pobreza
Falta de organización de los gobiernos
Falta de organización de la comunidad
Causas naturales
Mal funcionamiento del drenaje (coladeras tapadas, insuficiente, falta de mantenimiento)
Contaminación y cambio climático
Basura
Instalaciones mal ubicadas o en mal estado (luz y gas)
Otro
5. Si se presentará un ciclón o huracán, sismo, deslave, ¿qué tendría que pasar para que usted dejara temporalmente su vivienda?
No saldría
Saldría desde el primer momento
Cuando una autoridad lo indique
Cuando el fenómeno sea más amenazante (más fuerte, sube el nivel del agua, etc)
Cuando sus pertenencias estén en riesgo
Cuando su vivienda se vea amenazada o afectada (grietas, presencia de agua, se cae el techo)
Cuando esté con su familia
Cuando su vida o la de su familia esté en peligro
Cuando termine el fenómeno (lluvia, temblor, viento etc.)
Otro
6. En caso de que ocurriera un fenómeno natural ¿qué es necesario tener preparado y a la mano?
Puede marcar más de una opción
Documentos personales (identificación, acta de nacimiento, escrituras)
Comida enlatada
Agua embotellada
Una lámpara de pilas
Un radio de pilas
Botiquín con medicamentos
Bienes materiales (objetos de valor)
Herramientas
Otro
7. En caso de que ocurra un fenómeno natural ¿existe en su comunidad algún tipo de señal, alerta o aviso?
Sirena
Perifoneo
Campanadas
Alerta en el radio o la televisión
Presencia de Protección Civil en la localidad
Se corre la voz
Ninguna
Otro
8. ¿Quién da la señal, alerta o aviso?
Gobierno Municipal (síndico, secretario, presidente municipal)
Protección Civil
Policías locales
Personal de las instituciones de salud, clínicas o dispensarios
Comisarios ejidales
Personal de la Cruz Roja
Soldados del Ejército Mexicano
Profesores
Sacerdote
Brigadistas o voluntarios
Agentes municipales o jueces –de manzana-
No lo sé o no recuerdo
Otro
9. ¿Cuál es la ruta más segura para salir de su comunidad en caso de que se presentara un fenómeno natural?
10. En caso de que se necesiten ¿dónde se localizan los refugios temporales?
Escuela
Iglesia
Centro de salud (dispensario)
Unidades deportivas (estadio o gimnasio)
Explanada municipal (carpas)
Casa de concreto de un vecino
Auditorio
No sé
Otro
11. Si le indicaran que usted debe de salir temporalmente de su casa, ¿acudiría a un refugio?
Si
No
11-1. ¿Por qué no?
Puede marcar más de una opción
Por la delincuencia (para evitar que roben objetos de valor en mi casa)
Los refugios son inseguros (delincuencia)
Prefiere irse con un conocido/familiar/vecino
Refugio en malas condiciones (malo, feo, sin servicios)
Perder bienes materiales
No sé dónde se localiza el refugio
12. ¿Alguna vez ha vivido un fenómeno natural?
Si
No
12-1 ¿Cual?
Puede marcar más de una opción
Ciclón / Huracán
Desbordamiento del río
Deslizamiento, derrumbe o deslave
Granizada fuerte
Helada (nevada)
Inundación
Lluvias fuertes
Sequía
Sismo fuerte
Vientos fuertes o surada
Otro
12-2. Debido a este evento, usted sufrió la pérdida de:
Puede marcar más de una opción
Algún familiar
Algún amigo, vecino o conocido
Animales o cultivos
Algunas pertenencias (Televisión, refrigerador, estufa, mueble)
Trabajo (se vio afectado el lugar de trabajo)
Objetos de uso cotidiano y personal (ropa, zapatos, herramientas de trabajo)
Casa
Otro
3
Datos sociodemográficos del entrevistado
13. Sexo
Masculino
Femenino
14. Años cumplidos
15. ¿Cuál es su último grado de estudios?
Sin estudios
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Carrera comercial
Carrera técnica
Preparatoria incompleta
Preparatoria completa
Licenciatura incompleta
Licenciatura completa
Maestría o Doctorado
16. ¿A qué se dedica?
Campesino con terreno propio
Campesino, trabaja en otra tierra (no propia)
Empleado en el sector público o gobierno
Empleado en iniciativa privada
Tiene negocio propio (contrata trabajadores)
Trabaja por su cuenta (taxista, vendedor ambulante, obrero)
Profesionista independiente (dentista, contador, médico, abogado, etc.)
Profesor o maestro
Pensionado o jubilado
Ama de casa
Estudiante
Desempleado
Otro
17. ¿Cuántos años tiene de vivir en su comunidad?
18. La casa en la que vive es:
Propia
Rentada
Prestada
Se está pagando
19. ¿Cuenta con los siguientes servicios?
Luz eléctrica
Por cableado
Auto-generado
No tengo
Otro
Drenaje
Tubería
Letrina
No tengo
Otro
Alumbrado exterior
Pagado por municipio
Pagado por usted
Pagado por comunidad
No tengo
Otro
Gas
Tanque estacionario
Cilindros
No tengo
Otro
Agua
Por tubería
Cisterna
Pozo propio
Río
Otro
20. Contándose usted, ¿cuántas personas viven en su casa?
21. ¿Cuál es el total de cuartos, piezas o habitaciones con que cuenta su hogar?
No incluya baños, medios baños, pasillos, patios o zotehuelas.
22. El piso de su hogar es predominantemente de:
Tierra
Cemento
Piedra o ladrillo
Otro acabado (duela, alfombra)
23. ¿Cuántos pisos tiene su vivienda?
1
2
3
4 o más
24. ¿El techo es losa de concreto?
Si
No
25. ¿De qué están hechos los muros?
Adobe
Tierra
Tabique
Concreto con varilla
Otro
26. Si la vivienda es de muros de adobe o tabique, ¿tiene concreto y varillas en las esquinas, castillos?
Si
No
27. ¿Quién construyó su vivienda?
Usted
Maestro albañil
Ingeniero-arquitecto
28. ¿Su vivienda tiene o ha tenido daño provocado por un fenomeno natural?
Si
No
28-1. ¿A qué cree que se debió?
Enviar respuestas