Atlas de Riesgos del Estado de Guerrero

El Atlas de Riesgos del Estado de Guerrero, está basado en la recopilación bibliográfica, cartográfica y en el análisis integral de la misma, con el propósito de utilizar los datos que llevaron a la identificación de los peligros naturales y antropogénicos; asimismo a aquellos fenómenos cuya ocurrencia en el tiempo y en el espacio han sido cuantificados, cualificados y referidos con base en los desastres de vidas y actividades humanas ocurridos en al menos los últimos 20 años.

Consulta en pantalla completa Protección Civil del Estado de Guerrero

Se utilizaron métodos básicos de interpretación de los sensores remotos disponibles como son las imágenes de satélite, ortofotos, fotografías aéreas y el modelo digital de elevación para extraer información relativa a la expresión regional de los peligros naturales y en la definición de las zonas de riesgos y Zonificación. También se emplearon criterios fotogeológicos para definir las zonas de riesgo mitigables y no mitigables y la prospección de acciones y programas para disminuir los efectos de desastres en las zonas mitigables. Finalmente toda la información expresada en los mapas de peligros y riesgos se integró dentro de un sistema de información geográfica o SIG para su despliegue y consulta rápida y sencilla. Cada mapa contiene sus propios atributos de acuerdo a un diccionario de datos. El arreglo ordenado de la información de los mapas y sus atributos define una base de datos y en ese sentido, conforma un Atlas digital de peligros y riesgos del Estado de Guerrero.

Diseño cartográfico

El formato cartográfico base para el atlas de riesgos del Estado de Guerrero, parte del sistema cartográfico nacional.

Proyección cartográfica

La proyección cartográfica utilizada es la Universal Transversa de Mercator “UTM” en la zona 14 con las siguientes características:

Unidades de coordenadas en metros

Datum WGS84 (ITRF92 de INEGI) Elipsoide WGS84 (GRS80 de INEGI)

Escala cartográfica

La escala de trabajo para el ingreso de información básica es 1:50,000 o mayor. Métodos para la elaboración de cartografía Para los trabajos de cartografía se toma como base la información cartográfica y digital disponible de Instituciones como el INEGI, CONABIO, CENAPRED, CONAGUA. Tales insumos se utilizaron para mapear los principales recursos naturales como son unidades geológicas y del suelo, fuentes de agua, identificación de límites físicos y uso actual del suelo, los cuales son la base para la integración de mapa de de riesgos y/o peligros naturales. Para la construcción de éstos últimos se consideran los métodos descritos en la Guía Metodológica de CENAPRED.

Elaboración de los mapas

Para la digitalización de los mapas se utilizaron tres programas de SIG que son: el Software el Arc View 3.3 y el Arc GIS 9.0 Todos los mapas se realizaron con la proyección en UTM (Universal Transversa Mercator) y utilizando el Datum de corrección en la proyección WGS84. Para la integración final, se realizó la conversión de cada unos de los mapas al formato SHP,

Construcción de los mapas de vectores y temáticos

Se realizaron a partir de recortes de las cartas topográficas y temáticas de la zona de estudio, a partir de éstos se realizó la reinterpretación y ajuste de datos con base en las imágenes de satélite, imágenes de Google Earth y Ortofotos.

Construcción de los mapas analíticos

Los mapas analíticos se efectuaron mediante la interpolación y reclasificación de características topográficas a través de los SIG ya mencionadas. Para la interpretación y análisis de estos datos se tomó la Guía Metodología para la elaboración de Atlas y Peligros Naturales.

Métodos de análisis y diagnóstico de los peligros en el Estado

Los estudios de riesgo en general están basados primeramente en el conocimiento histórico de los eventos ocurridos en el pasado remoto y reciente, por ello toda metodología inherente debe contener un esbozo histórico. Por lo cual se recurre aquí a los archivos locales y nacionales para el acopio de dichos registros. La exploración de bases de datos de eventos naturales también es un insumo de gran valor, para lo cual se tienen los registros del Servicio Sismológico Nacional, del Servicio Meteorológico y su respectiva expresión gráfica en diferentes agencias cartográficas. El ingreso de estos datos a una base geográfica, por medio de un sistema de información geográfica permite el análisis detallado y a diferentes escalas y con combinación de variables, por ello es el paso inmediato para obtener tanto la base de información, como la plataforma de análisis. El marco de referencia y los fenómenos geológicos, geomorfológicos e hidrometeorológicos requieren de un apoyo en la interpretación de imágenes aéreas, lo cual se realiza tanto de manera manual y digital, como automatizada en combinación con otras coberturas de carácter antrópico. Por lo tanto se realiza una fase de interpretación en sig y apoyado en software de imágenes. La ubicación y determinación precisa de las zonas de peligro se debió realizar con apoyo de verificación de campo, por lo cual se requiere de un equipo humano que visite y ubique con geoposicionador Satelital y colecte datos recientes y de mayor detalle que el de escala cartográfica usual. Esta fase de verificación de campo debe al menos asegurar la cobertura espacial de información en un 60 % y con un registro de rasgos, niveles y particularidades en formatos de levantamiento de campo. Para el caso de los peligros de origen químico, sanitario ambiental y antropogénico se requirió del registro e información de campo, en cuanto a instalaciones, equipamiento, infraestructura, entre otros. Finalmente se llegó a la microzonificación, herramienta de planeación para los usos del suelo y la prevención del riesgo, en estos casos se requiere de una reinterpretación de datos de campo y una ampliación de escalas hasta conseguir el detalle deseado. Para este fin se pensó en ventanas de mayor definición en zonas de mayor interés, tanto desde el punto de vista urbano, como de atención a zonas detectadas de peligro en zonas rurales. En un ámbito multidisciplinario se comenta y se integra el Sistema de Información Geográfica que conjunta todos los materiales y todas las visiones adquiridas en el terreno

Metodología del componente histórico

La parte histórica de los fenómenos hidrometereológicos y geológicos en el Atlas, se llevó a cabo en dos sentidos: El registro histórico.- Son los datos encontrados en fuentes documentales (bibliográficas y hemerográficas principalmente). La memoria Colectiva.- Aquella información no escrita que se transmite de manera oral. Los portadores de este conocimiento histórico representan una fuente fundamental viva. Su importancia no radica en los datos duros, sino como parte de la Percepción de Riesgo. Hay que decir, que algunos hechos aparecen, tanto en el apartado de Registro, como en el de Memoria, no obstante, no se diferencian entre sí de manera jerárquica, sino que ambas se complementan. Dentro del registro histórico se encuentran datos del Siglo XIX y hasta las últimas décadas, mientras que en la Memoria se exaltan eventos de la historia contemporánea sobre todo.

Año de construcción: 2007
Ponerse en contacto con: Marcos Gonzalez Valdez.
Tel: 7471106395 ó 7474727042 ext. 114
E-Mail: margov33a@hotmail.com