Preguntas Frecuentes
Sistema integral de información sobre los agentes perturbadores y daños esperados, resultado de un análisis espacial y temporal sobre la interacción entre los peligros, la vulnerabilidad y el grado de exposición de los agentes afectables (LGPC, Art 2).
Con sus herramientas se estará en posibilidad de simular escenarios de riesgos, y estimación del sistema expuesto ante un fenómeno perturbador, para la oportuna toma de decisiones en las medidas de prevención, mitigación y la gestión adecuada del territorio.
Se puede encontrar información referente a mapas de peligros por los distintos fenómenos que se desglosan en la Ley General de Protección Civil (LGPC), tales como:
En otras aplicaciones de consulta podrás conocer el sistema expuesto mediante un análisis de probables escenarios, existen también mapas históricos de eventos de desastre, monitoreo de fenómenos en tiempo real entre otros.
En la sección de Aplicaciones podrás consultar los diferentes mapas.
- Geológicos
- Hidrometereológicos
- Químico-Tecnológicos
- Sanitario-Ecológico
- Socio-Organizativo
- Astronómico
En otras aplicaciones de consulta podrás conocer el sistema expuesto mediante un análisis de probables escenarios, existen también mapas históricos de eventos de desastre, monitoreo de fenómenos en tiempo real entre otros.
En la sección de Aplicaciones podrás consultar los diferentes mapas.
Sí, en Aplicaciones se encuentra el Sistema de Información Geográfica sobre Riesgos, clasificando la información por temas e integrando algunas herramientas de análisis e integración de información.
Un análisis dentro de las aplicaciones del portal del Atlas Nacional de Riesgos es saber el sistema expuesto que se encuentra dentro de un área definida por un círculo, polígono o un dibujo a mano alzada, es decir, saber la población aproximada, el número de centros de trabajo, de salud, hoteles, bancos, etc., que están dentro de un área que el usuario define a partir de un dibujo.
La mayoría de las aplicaciones que encuentras en el portal cuentan con la herramienta deanálisis ubicada en la parte superior del mapa, basta con dar clic a un botón de dibujo y seguir la indicación para realizar el polígono y automáticamente se mostrarán en el panel derecho los valores para las diferentes variables definidas en el análisis.
La mayoría de las aplicaciones que encuentras en el portal cuentan con la herramienta de
Dentro del polígono realizado en el mapa se realizan 2 operaciones que se ejecutan en serie y calculando al momento:
Población y vivienda: Es obtenido mediante la suma de población en las AGEB’s y las localidades rurales menores a 2,500 habitantes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y vivienda 2010 a partir del Sistema de Integración Territorial.
Escuelas: Secretaría de Educación Pública. Catálogo de Centros de Trabajo. Centros escolares de Educación Básica, Media Superior, Superior, Especial, Inicial y Formación para el Trabajo 2015.
Unidades Médicas: Secretaría de Salud. Recursos en salud 2015, establecimientos en salud (unidades médicas, establecimientos de apoyo y de asistencias social).
Colonias: Instituto Federal Electoral, 2011 ahora Instituto Nacional Electoral
Bancos, Hoteles, Gasolineras, Supermercados: Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE, 2015.
Aeropuertos: Instituto Mexicano del Transporte. Red Nacional de Caminos, 2014.
Presas: Comisión Nacional del Agua. Inventario Nacional de Presas de la CONAGUA, 2015.
Unidades de producción pecuaria: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, 2015.
Lenguas Indígenas: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Catálogo de lenguas indígenas Nacionales, 2017.
Población y vivienda: Es obtenido mediante la suma de población en las AGEB’s y las localidades rurales menores a 2,500 habitantes. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y vivienda 2010 a partir del Sistema de Integración Territorial.
Escuelas: Secretaría de Educación Pública. Catálogo de Centros de Trabajo. Centros escolares de Educación Básica, Media Superior, Superior, Especial, Inicial y Formación para el Trabajo 2015.
Unidades Médicas: Secretaría de Salud. Recursos en salud 2015, establecimientos en salud (unidades médicas, establecimientos de apoyo y de asistencias social).
Colonias: Instituto Federal Electoral, 2011 ahora Instituto Nacional Electoral
Bancos, Hoteles, Gasolineras, Supermercados: Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE, 2015.
Aeropuertos: Instituto Mexicano del Transporte. Red Nacional de Caminos, 2014.
Presas: Comisión Nacional del Agua. Inventario Nacional de Presas de la CONAGUA, 2015.
Unidades de producción pecuaria: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA, 2015.
Lenguas Indígenas: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Catálogo de lenguas indígenas Nacionales, 2017.
Hay múltiples razones por las cuales no podrías visualizar de forma correcta la información del Sistema del Atlas Nacional de Riesgos.
1) Navegador
Es altamente recomendable que utilices los navegadores Chrome o Firefox ya que usan las más recientes tecnologías en navegación Web, desafortunadamente Internet Explorer se ha quedado atrás en sus actualizaciones y tecnologías.2) Puertos
Es probable que puedas ver el mapa pero no visualizar las capas aun estando en algún navegador como Chrome o Firefox, esto es a que probablemente en el centro de trabajo o el lugar donde te encuentres consultando el Atlas Nacional de Riesgos no tenga permitido la conexión a los puertos 6080, tienes que pedir al área de sistemas que habiliten dichos puertos para la correcta visualización de las capas.3) Ancho de Banda
Para una correcta visualización del Atlas Nacional de Riesgos es necesario como mínimo tener 3MB de velocidad de internet ya que algunas capas contienen mucha información y puede llegar a tardar en cargar la capa en el mapa.4) Verificar del acceso a las siguientes direcciones electrónicas
- http://www.anr.gob.mx/WS_General/Service.asmx
- http://www.anr.gob.mx/Wcf_Autenticacion/Service1.svc
- http://www.anr.gob.mx/Wcf_ConfiguracionUsuarios/Service1.svc
- http://anr.gob.mx/ControlVisita.aspx/RegistrarVisita
- http://modis2.conabio.gob.mx:8080/geoserver/fal2/wms/?service=WMS
- http://modis2.conabio.gob.mx:8080/geoserver/fal2/wms/?service=WMS&request=GetCapabilities
- http://nowcoast.noaa.gov/wms/com.esri.wms.Esrimap/obs?service=wms
- http://200.4.8.19/arcgissmn/rest/services/SMN/Monitor_Sequia/MapServer
- http://earthquake.usgs.gov/eqcenter/catalogs/eqs7day-M2.5.xml
- http://www.ssn.unam.mx/jsp/ultimos_sismosT.xml
- http://www.anr.gob.mx/xml/xml.xml
- http://www.anr.gob.mx/xml/xml2.xml
- http://200.4.8.19/arcgissmn/rest/services/SMN/PClimatico/MapServer
- http://www.anr.gob.mx/Wcf_Twitter/Service1.svc
- http://dev.virtualearth.net/webservices/v1/GeocodeService/GeocodeService.svc
- http://www.arcgis.com/sharing/rest/
- http://js.arcgis.com/
- http://tmservices1.esri.com/arcgis/rest/services/LiveFeeds/Hurricane_Active/
- http://rmgir.cenapred.gob.mx:8080/geonetwork/srv/en/main.home
- http://servicios2.cenapred.unam.mx:6080/arcgis
- http:// servicios1.cenapred.unam.mx:6080/arcgis
- http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx:6080/arcgis
- http://rmgir.proyectomesoamerica.org:6080/arcgis
Un metadato es un grupo de datos que describen un recurso, en este caso, son las capas de información que se encuentran en el Atlas Nacional de Riesgos. Los metadatos nos ayudan a conocer las características de la capa, la persona que lo elaboró, institución, fecha, podemos ver una imagen previa de la capa y un punto de contacto en caso de requerir más información.
Para acceder a estos metadatos es necesario ir a la sección de Búsqueda de Metadatos del portal, puedes realizar búsquedas por capa, lugar o tema, de esta manera se desplegará la lista de metadatos de las capas dentro del ANR que coincidan con estos valores.
Para acceder a estos metadatos accede al siguiente link.
Para acceder a estos metadatos es necesario ir a la sección de Búsqueda de Metadatos del portal, puedes realizar búsquedas por capa, lugar o tema, de esta manera se desplegará la lista de metadatos de las capas dentro del ANR que coincidan con estos valores.
Para acceder a estos metadatos accede al siguiente link.
En la sección de Descargas encontrarás información relevante de las metodologías y algunas herramientas.
Para la descarga de información geográfica existe la opción de descargar la capa que se esté consultando en el Sistema de Información Geográfica sobre Riesgos que descarga la capa en formato KML.
Además puedes consultar la página de datos.gob.mx donde encontrarás capas del CENAPRED o en el link Descargas.
Para la descarga de información geográfica existe la opción de descargar la capa que se esté consultando en el Sistema de Información Geográfica sobre Riesgos que descarga la capa en formato KML.
Además puedes consultar la página de datos.gob.mx donde encontrarás capas del CENAPRED o en el link Descargas.
En la sección de Descargas encontrarás la "Guía de contenido mínimo para la elaboración de un Atlas de Riesgos" y los anexos que contienen las metodologías para la elaboración de cada estudios de peligro, vulnerabilidad o riesgo. Cabe mencionar que es necesario que la persona que lo vaya a realizar sea un especialista en el tema correspondiente o bien cuente con la experiencia previa que avalen la comprensión del tema.
Los atlas estatales y municipales han sido elaborados por distintas instituciones de investigación, académicas o empresas privadas, y son responsabilidad de la entidad o unidad de Protección Civil correspondiente.